Bajo la coordinación del grupo ECCE HOMO de la Universidad de Murcia y el liderazgo de José S Carrión junto con un amplio equipo editorial y redactor, este proyecto se basa en una línea de trabajo desarrollada sobre la investigación de la Flora y vegetación ibérica durante los últimos 66 millones de años.
Tratamos de ahondar en las pautas y procesos de cambio florístico y vegetal durante el Cenozoico e incrementar los esfuerzos orientados al estudio de modelos de extinción taxonómica, variaciones espacio-temporales de la diversidad filogenética y de la estructura ecológica, fenómenos de resiliencia, estrés abiótico y cambio abrupto de comunidades vegetales, localización de refugios y ensamblaje de comunidades debidos a eventos ambientales.
Estamos ante una investigación colaborativa con artistas y educadores para producir materiales que promuevan la enseñanza y la divulgación científica de las ciencias del pasado.
El proyecto se considera pertinente en primer lugar porque hay un sesgo neontológico en la mayoría de las investigaciones ecológicas y evolutivas, lo cual hace la necesidad de aproximaciones en el tiempo profundo. Además, la Península Ibérica es un territorio crucial para comprender los procesos de configuración de la flora y vegetación europeas y representa, por su aislamiento y complejidad fisiográfica, un excelente sistema modelo para evaluar hipótesis sobre las pautas y mecanismos del cambio ambiental.
No debemos perder el contexto geográfico y situarnos debidamente en el punto caliente de diversidad que representa la Cuenca Mediterránea y en particular, en la elevada diversidad vegetal del sur de España. Como “hotspot”, la región es fundamental para comprender la historia evolutiva de la biodiversidad europea y norteafricana, así como los procesos que la iniciaron y la han mantenido. Este es un proyecto con intenciones prospectivas, multidisciplinares, transversalidad y prevalencia de la síntesis y la búsqueda de pautas generales. En este sentido, se reúne un equipo de investigación con formaciones, habilidades y metodologías muy dispares desde el punto de vista del mapa académico de la ciencia española. La reunión se cifra en torno a la resolución de problemas que exceden el ámbito de competencia y capacidad metodológica de una sola disciplina.